miércoles, 22 de marzo de 2017
ANALIZANDO EL CURRICULO NACIONAL
El Currículo Nacional es aplicable a la Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial. A partir del Currículo Nacional se elaboran lo programas curriculares para educación primaria, inicial y secundaria así como las adecuaciones curriculares para Educación Básica Alternativa y Especial, los currículos regionales y los proyectos curriculares de las instituciones educativas públicas y privadas.
Que nos trae:
Perfil de egreso. Son el conjunto de aprendizajes que debe lograr todo estudiante al término de la Educación Básica. Dan unidad al sistema educativo pues constituyen el derecho del estudiante a una educación de calidad. “Así, al final de la Educación Básica, los estudiantes peruanos deberían ser competentes en el ejercicio de sus derechos y deberes con sentido ético, valorando la diversidad a partir del diálogo intercultural, de modo que puedan contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad peruana en un contexto democrático”.
Los 11 aprendizajes del Perfil de Egreso son los siguientes:
– El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
– El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
– El estudiante comprende, aprecia y cultiva la dimensión espiritual y religiosa en la propia, en la vida de las demás personas y de las sociedades.
– El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
– El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
– El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos. (Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que aprenden el castellano como segunda lengua).
– El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar su calidad de vida y cuidando la naturaleza.
– El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
– El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo socioeconómico de su comunidad.
– El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
– El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de los mismos y sus resultados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario